SECUENCIA 3
SECUENCIA 3
PROPÓSITO: Identificar y establecer la relación entre la ciencia, tecnología y ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
COMPETENCIAS: Escucha, interpreta y emite mensajes en distintos contextos utilizando medios apropiados.
Obtiene, registra y sistematiza información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes.
CONTENIDOS ESPECIFICOS
1.
¿Cómo se modela el comportamiento Acido-Base?
El
agua de formula química (H20) pura reacciona consigo misma, experimentando una
ligera disociación (OH- y H3O+), conocida como auto ionización o auto
protolisis del agua. Al estar en equilibrio "la cantidad",
concentración de H+ (H3O+) y OH- es la misma, y como la escala de pH esta entre
7 y 14, es el 7 el punto de equilibrio, pH neutro (pH=7) que es el pH del agua
pura. Son reacciones en las que participan por lo tanto los iones H+ y OH-, en
consecuencia muchas de estas reacciones dependen sensiblemente del pH. Con el fin
de llevar a cabo un análisis más detallado de estos procesos, uno de los
primeros parámetros que se determina, normalmente, es el pH del agua, siendo
esta la variable la de mayor relevancia en Química acuática.
2.
¿Qué indica el valor de PH?
El
pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la
concentración de iones hidrógeno presentes en determinadas disoluciones. La
sigla significa potencial de hidrógeno o potencial de hidrogeniones. El
significado exacto de la p en «pH» no está claro, pero, de acuerdo con la
Fundación Carlsberg, significa «poder de hidrógeno». Otra explicación es que la
p representa los términos latinos pondus hydrogenii («cantidad de hidrógeno») o
potentia hydrogenii («capacidad de hidrógeno»). También se sugiere que Sørensen
usó las letras p y q (letras comúnmente emparejadas en matemáticas) simplemente
para etiquetar la solución de prueba (p) y la solución de referencia (q).
Actualmente en química, la p significa «cologaritmo decimal de» y también se
usa en el término pKa, que se usa para las constantes de disociación ácida.
Este
término fue acuñado por el bioquímico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939),
quien lo definió en 1909 como el opuesto del logaritmo de base 10 o el
logaritmo negativo de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es:
Esta
expresión es útil para disoluciones que no tienen comportamientos ideales,
disoluciones no diluidas. En vez de utilizar la concentración de iones
hidrógeno, se emplea la actividad a, que representa la concentración efectiva.
3.
Modelo o teorías de
a)
Arrehenius b)
Bronsted-Lowry c) Lewis
A
finales del siglo XIX, Arrhenius estudió la disociación iónica de los
compuestos inorgánicos, que se producía al disolverlos en agua. Comprobó que
había sustancias moleculares que en disolución conducían la corriente
eléctrica; la razón debía ser que daban lugar a iones. Para ello, se han de
romper enlaces covalentes polares y formarse iones. Esto les sucede a los
ácidos y a algunas bases: se disocian originando iones. Además, hay bases como
los hidróxidos que ya tienen iones en su constitución en estado puro, y esos
iones son los mismos que hay cuando el hidróxido se disuelve.
Arrhenius
llegó a la conclusión de que las propiedades características de las disoluciones
acuosas de los ácidos se debían a los iones hidrógeno, H+, mientras que las
propiedades típicas de las bases se debían a los iones hidróxido, OH-, (también
llamados hidroxilo u oxhidrilo). Para ello, propuso las siguientes
definiciones:
La reacción de neutralización
Con
la teoría de Arrhenius se comprende fácilmente la capacidad de los ácidos y
bases de neutralizar sus propiedades características entre sí, lo que se llama
reacción de neutralización. El proceso debe suponer la desaparición de los
iones característicos, H+ y OH- , que se combinan para dar moléculas de agua.
Así, por ejemplo, cuando se mezcla una disolución acuosa de ácido clorhídrico
con otra de hidróxido de sodio, la reacción de neutralización puede escribirse
en la forma:
Cl-(aq) + H+ (aq) + Na+ (aq) + OH-(aq) → H2O + Cl-(aq) + Na+
(aq)
Los
iones Cl-(aq) y Na+ (aq) prácticamente no han sufrido ninguna modificación:
estos iones se encuentran igual que cuando se disuelve NaCl en agua y se suelen
llamar iones espectadores. Por esa razón puede decirse que en la neutralización
reaccionan un ácido y una base para dar sal y agua, por lo que la reacción de
neutralización puede escribirse en la forma iónica neta:
H+ (aq) + OH-(aq) → H2O
La
reacción está muy desplazada hacia la derecha, es decir, la neutralización es
prácticamente total. Además, justifica que la neutralización sea independiente
del ácido y la base que reaccionan.
Limitaciones de la teoría de Arrhenius
La
teoría de Arrhenius sólo es válida para disoluciones acuosas (no se puede
utilizar para disolventes distintos del agua), las bases deben tener OH en su
molécula (esta teoría no puede explicar el carácter básico de sustancias como
el NH3 o el Na2CO3) y los ácidos deben tener H en su molécula y al disociarse
en agua dar H+ (los iones hidrógeno o protones, debido a su pequeñísimo radio,
10-13 cm, no existen como tales en disoluciones acuosas, sino que están
fuertemente hidratados, originando iones hidronio, H3O+).
En 1923, Brönsted y Lowry consideraron todas las reacciones ácido-base desde este
punto de vista. Formularon de forma simultánea e independiente una nueva
definición de ácidos y bases, más general que la de Arrhenius y que puede
aplicarse a disolventes no acuosos. En
la teoría de Brönsted y Lowry las sustancias consideradas ácidas en la teoría
de Arrhenius continúan siendo ácidas, pero se hace evidente que para que el
ácido se manifieste es necesaria la presencia de una base. Amplía el concepto
de ácidos a partículas cargadas: HS-, HSO4-, H2PO4- y NH4+ entre otros, pero presenta
notables diferencias en el concepto de bases, ya que incluye moléculas neutras
e iones, tales como amoniaco, aminas, ion carbonato, ion sulfuro, ion
bicarbonato o ion bisulfuro, cuyo comportamiento como bases era difícil de
explicar en la teoría de Arrhenius.
Además,
permite considerar reacciones ácido-base que no transcurren en medio acuoso y
en las que no intervienen iones H3O+ (aq) y OH-(aq), como es el caso de NH4+ +
NH2- ↔ NH3 + NH3. A partir de ahora solamente vas a trabajar con disoluciones
acuosas.
Esta
teoría comprende prácticamente todas las sustancias que se comportan como
bases, pero limita el concepto de ácido a las sustancias que contienen
hidrógeno. En cambio, existen muchas sustancias que no contienen hidrógeno, por
lo que no pueden ceder protones, y, sin embargo, se comportan experimentalmente
como ácidos: SO3, SO2, CO2, BF3, AlCl3, Ag+, Al3+, etc.
Teoría de Lewis
Todavía
es posible ampliar más el concepto de ácido y de base, de modo que incluya
reacciones que transcurran sin transferencia de protones. Al estudiar Lewis la distribución de los electrones en la
moléculas de los ácidos y las bases, se dio cuenta de que la reacción de
neutralización requería la formación de un enlace covalente coordinado. En la
reacción de neutralización H3O+ + OH- ↔ H2O + H2O la base OH- es un dador de
electrones y el ácido H3O+ un aceptor de electrones. Así pues, de acuerdo con
la teoría de Lewis, un ácido es toda sustancia que puede aceptar un par de
electrones y una base una sustancia que puede ceder un par de electrones para
formar un enlace covalente coordinado.
4.
Sustancias indicadoras de PH
Un
indicador de pH es una sustancia que permite medir el pH de un medio. Habitualmente,
se utilizan como indicador de las sustancias químicas que cambian su color al
cambiar el pH de la disolución. El cambio de color se debe a un cambio
estructural inducido por la protonación o desprotonación de la especie. Los
indicadores Ácido-base tienen un intervalo de viraje de una unidad arriba y
otra abajo de pH, en la que cambian la disolución en la que se encuentran de un
color a otro, o de una disolución incolora, a una coloreada.
Los
más conocidos son el naranja de metilo, que vira en el intervalo de pH 3,1 –
4,4, de color rojo a naranja, y la fenolftaleína, que vira desde un pH 8 hasta
un pH 10, transformando disoluciones incoloras en disoluciones con colores
rosados / violetas.
·
Naranja de metilo es
un colorante azoderivado, con cambio de color de rojo a naranja-amarillo entre
pH 3,1 y 4,4. El nombre del compuesto químico del indicador es sal sódica de
ácido sulfónico de 4-Dimetilaminoazobenceno.
·
El rojo de metilo es
un indicador de pH. (Fórmula: C15H15N3O2). Actúa entre pH 4,2 y 6,3 variando
desde rojo (pH 4,2) a amarillo (pH 6,3). Por lo tanto, permite determinar la
formación de ácidos que se producen durante la fermentación de un carbohidrato.
El rojo de metilo se prepara con 0,1 g de este reactivo en 1500 ml de metanol.
Una reacción positiva (más o menos) indica que el microorganismo realiza una
fermentación acido láctica de la glucosa por la vía ácido-mixta.
·
La fenolftaleína, de
fórmula C20H14O4, es un indicador de pH que en disoluciones ácidas permanece
incoloro, pero en disoluciones básicas toma un color azul (chiclamino) con un
punto de viraje entre pH=8,2 (incoloro) y pH=10 (magenta o rosado). Sin
embargo, en pH extremos (muy ácidos o básicos) presenta otros virajes de
coloración: la fenolftaleína en disoluciones fuertemente básicas se torna
incolora, mientras que en disoluciones fuertemente ácidas se torna naranja.
·
Además se pueden usar
indicadores caseros como la disolución resultante de hervir con agua col
lombarda (repollo colorado), pétalos de rosa roja, raíces de cúrcuma a partir
de las cuales se obtiene curcumina, y otros(entre los cuales podemos destacar a
la col morada y la piel de ciruela, que son usadas por algunas culturas
indígenas).
5.
Reacciones Acido-Base
Una
reacción ácido-base o reacción de neutralización es una reacción química que
ocurre entre un ácido y una base produciendo una sal y agua.
La
palabra "sal" describe cualquier compuesto iónico cuyo catión
provenga de una base (Na+ del NaOH) y cuyo anión provenga de un ácido (Cl- del
HCl).
Las
reacciones de neutralización son generalmente exotérmicas, lo que significa que
desprenden energía en forma de calor. Se les suele llamar de neutralización
porque al reaccionar un ácido con una base, estos neutralizan sus propiedades
mutuamente.
Existen
varios conceptos que proporcionan definiciones alternativas para los mecanismos
de reacción involucrados en estas reacciones, y su aplicación en problemas en
disolución relacionados con ellas. La palabra neutralización se puede
interpretar como aniquilación o como eliminación, lo cual no está muy lejano a
la realidad. Cuando un ácido se mezcla con una base ambas especies reaccionan
en diferentes grados que dependen en gran medida de las concentraciones y
volúmenes del ácido y la base a modo ilustrativo se puede considerar la reacción
de un ácido fuerte que se mezcla con una base débil, esta última será
neutralizada completamente, mientras que permanecerá en disolución una porción
del ácido fuerte, dependiendo de las moles que reaccionaron con la base. Pueden
considerarse tres alternativas adicionales que surgen de la mezcla de un ácido
con una base:
·
Se mezcla un ácido
Fuerte con una base fuerte: Cuando esto sucede, la especie que quedará en
disolución será la que esté en mayor cantidad respecto de la otra.
·
Se mezcla un ácido débil
con una base fuerte: La disolución será básica, ya que será la base la que
permanezca en la reacción.
·
Se mezcla un ácido
débil con una base débil: Si esto sucede, la acidez de una disolución dependerá
de la constante de acidez del ácido débil y de las concentraciones tanto de la
base como del ácido.
A
pesar de las diferencias en las definiciones, su importancia se pone de
manifiesto en los diferentes métodos de análisis, cuando se aplica a reacciones
ácido-base de especies gaseosas o líquidas, o cuando el carácter ácido o básico
puede ser algo menos evidente. El primero de estos conceptos científicos de
ácidos y bases fue proporcionado por el químico francés Antoine Lavoisier,
alrededor de 1776.1
Comentarios
Publicar un comentario